Ir al contenido principal

La lógica, los paralogismos, las falacias, El dialogismos Y El silogismos.

La lógica, los paralogismos, las falacias, El dialogismos y el silogismos.

Resultado de imagen para PERSONA ARGUMENTANDO
        Toda ciencia y todo hombre necesitan del conocimiento de la lógica, sea esta natural, científica y en nuestro caso jurídica. Para poder argumentar de forma clara y precisa en este oportunidad reflexionaremos un poco sobre los siguientes puntos como lo son los la lógica, los paralogismos, las falacias, el dialogismos y el silogismos.

         La lógica es una ciencia formal, es decir, que como cualquiera de las ciencias formales crea su propio objeto de estudio y el razonamiento y la creación de ideas por parte de la mente con su metodología de trabajo y conocimiento , pero además de la lógica es una de las más importantes y populares dentro de la filosofía  y el derecho siendo su objeto de estudio los principios de la demostración y la interferencia va leída que son los métodos que en definitiva permitirán distinguir el razonamiento correcto de lo incorrecto.

  • Lógica Natural: Permite discurrir (inventar una cosa, conjeturar), inferir (deducir una cosa de otra), conducir a un resultado y evitar errores que se dan en la vida cotidiana.
  •  Lógica Científica: Se refiere al ordenamiento gradual y sistemático que sigue el conocimiento en la elaboración de la ciencia.
  • Lógica Jurídica: Permite alcanzar una relación correcta y adecuada entre la teoría y la práctica jurídica del hombre en la sociedad.
Los Paralogismos.

De para = falso y logos =razón.

         Es el razonamiento falso, sinónimo de sofisma, pero sin su carga peyorativa: el paralogismo se comete de buena fe. En Kant, se llama paralogismo al argumento dialéctico usado en la psicología racional con el que se piensa que se puede demostrar la existencia del Alma y de sus propiedades, cuando no se puede sobrepasar toda existencia que no sea la del sujeto pensante. Razonamiento formalmente erróneo que, a diferencia del sofisma o de la falacia no requiere voluntariedad de engañar.

          Un paralogismo es un argumento o razonamiento falso, que se plantea sin una voluntad de engaño, y que tiene la forma de un silogismo o, más frecuentemente de un entimema. A diferencia de un sofisma, un argumento con el que se pretende demostrar algo que es falso, el paralogismo no depende de una confusión malintencionada en los términos, sino de un error del razonamiento.

      En la actualidad se usan indistintamente los términos “falacia” y “sofisma“. El término “paralogismo“, empleado erróneamente como sinónimo de estos términos, carece de la intención de engañar, que caracteriza al sofisma y a la falacia.
Las Falasias.

Son razonamientos incorrectos que tienen la apariencia de ser correctos. Muchas veces aceptamos esos razonamientos porque psicológicamente parecen ser persuasivos, ya que presentan un manejo emocional del lenguaje que los reviste de una aparente corrección. Juegan con las funciones del lenguaje.

Clases de falacias:

  • Formales: Son aquellas que tienen semejanza con razonamientos válidos o correctos; se dan en el cumplimiento de las condiciones de validez establecidas para que un razonamiento sea válido.
  • Informales o no formales: Se suscitan cuando se maneja erróneamente los contenidos del pensamiento.
El Dialogismos.

         Figura retórica consistente en poner en forma de diálogo las ideas o sentimientos atribuidos a los personajes o en presentar a una persona en diálogo consigo misma.

El Silogismos.

        Es una enunciación, en la que una vez sentadas ciertas proposiciones, se concluye necesariamente en otra proposición diferente, es una forma de razonamiento deductivo,, es la forma más acabada y perfecta de razonamiento deductivo, ya que de un juicio general deducimos o inferimos en forma necesaria, forzosa, una conclusión particular individual que no conocíamos.

         Es la argumentación en la que a partir de un antecedente, (dos juicios como premisas), que compara dos términos, (Sujeto y Predicado de la conclusión), con un tercero, (término Medio), se infiere o deduce un consecuente, (un juicio como conclusión), que une, (afirma), o separa, (niega), la relación de estos términos, (Sujeto y Predicado), entre sí. 


Abogado, Johnn Lucena González


Comentarios